Juan Villoro en el Hay Festival: ´Escribí este libro porque no puedo hablar con mi hija´
Juan Villoro presenta su nuevo libro No soy un robot Foto: Arcelia Guadarrama
En medio de un teatro colmado a pesar de la lluvia, Villoro presentó “No soy un robot”, obra que considera un posicionamiento personal, político y social.
Juan Villoro reflexionó sobre inteligencia artificial, comunicación generacional y la urgencia de proteger la creatividad humana desde lo social y legislativo, el escritor presentó su obra ¨No soy un robot¨, en el Hay Festival Querétaro
“No soy un robot” no sólo es el título del nuevo libro de Juan Villoro, sino una confesión íntima que conecta con una preocupación global: el impacto humano, ético y emocional de la inteligencia artificial.
Así lo expresó el autor durante una rueda de prensa en el marco de la décima edición del Hay Festival Querétaro, donde también reflexionó sobre la importancia de los vínculos generacionales, el papel social de la literatura y el poder de la colectividad frente a la tecnología.
Villoro compartió que su obra más reciente nació de una experiencia personal: la creciente dificultad para comunicarse con su hija, integrante de la llamada “generación digital”.
“Estamos en la misma casa y nos escribimos por WhatsApp. Si le hablo en voz alta se asusta, como si se incendiara la casa”, relató con humor. Esta desconexión generacional y mediada por pantallas motivó una profunda reflexión sobre el papel del ser humano en una era donde “la máquina nos acredita como humanos”.
Durante la charla, el escritor mexicano advirtió sobre los peligros de una inteligencia artificial programada desde sesgos de clase y raza, y cuestionó el uso indiscriminado de obras protegidas por derechos de autor para alimentar algoritmos.
“La IA no inventa, procesa datos. Lo que devuelve es el trabajo de personas que investigaron durante años. Pero la autoría se diluye”, alertó.
En ese sentido, subrayó la urgencia de establecer contratos editoriales más estrictos, así como normativas que protejan voces, rostros y obras ante el uso sin consentimiento.
“Ya existen portadas de libros diseñadas con inteligencia artificial y correcciones automatizadas. Hay que legislar, pero también educar”, afirmó, al tiempo que propuso el regreso a exámenes orales o escritos a mano como resistencia pedagógica.
Villoro también celebró el espíritu del Hay Festival como espacio para el cruce de generaciones y disciplinas. Anunció con entusiasmo su diálogo con la joven escritora Aura García Junco, y destacó la importancia de “tender puentes entre quienes vienen de diferentes contextos”.
Recordó encuentros memorables en ediciones pasadas con figuras como:
Concepción Company Compan
Kevin Johansen
Liniers.
En medio de un teatro colmado a pesar de la lluvia, Villoro presentó “No soy un robot”, obra que considera un posicionamiento personal, político y social.
“La poesía transforma el dolor en belleza. Las máquinas aún no sufren. Pero ya buscan simular emociones. Es un horizonte inquietante, y debemos estar listos”, concluyó.